15.-LA SINODALIDAD EN UN DETERMINADO CONTEXTO SOCIAL Y ECLESIAL (8-12-24).
Colaboración semanal en clave misionera de Don Antonio Evans Martos, Delegado misiones en Córdoba. España (curso 2024-25).
El camino sinodal se desarrolla dentro de un contexto histórico caracterizado por cambios “epocales” de la sociedad en que vivimos y por una etapa crucial de la vida de la Iglesia, que no es posible ignorar.
DESCUBRE TODOS LOS VÍDEOS DE LAS COLABORACIONES MISIONERAS DE DON ANTONIO EVANS MARTOS 2024-2025
Es en los pliegues de este contexto complejo, en sus tensiones y contradicciones, donde estamos llamados a «escrutar a fondo los signos de los tiempos e interpretarlos a la luz del Evangelio» (Gaudium et Spes n. 4), buscando señalar algunos elementos del escenario global más estrechamente vinculados con el tema del Sínodo, pero conscientes de que el cuadro deberá enriquecerse y completarse siempre a nivel local.
Y, sin olvidar extender nuestra mirada también al panorama que presenta la humanidad. Una Iglesia sinodal es como un estandarte alzado entre las naciones (cf. Is 11,12). En un mundo que -aun invocando participación, solidaridad y la transparencia en la administración de lo público- a menudo entrega el destino de poblaciones enteras en manos codiciosas de pequeños grupos de poder. Como Iglesia que «camina junto» a los hombres, partícipe de las dificultades de la historia, cultivamos el sueño de que el redescubrimiento de la dignidad inviolable de los pueblos y de la función de servicio de la autoridad, podrán ayudar a la sociedad civil a edificarse en la justicia y la fraternidad, fomentando un mundo más bello y más digno del hombre para las generaciones que vendrán después de nosotros.
Vivimos en una época de rápidos cambios y que la pandemia que hemos vivido los ha acelerado aún más. Por ello, la Iglesia, que vive en el mundo y para el mundo, no solo debe afrontar lo que ocurre con fe, sino que ella misma se ve cuestionada sobre su propia identidad y misión. Su “pastoralidad” consiste precisamente en esta inmersión radical en la historia de los hombres, porque la Iglesia debe contar no solo con la fuerza del Evangelio, sino también con la condición de los destinatarios del Evangelio, que nunca son hombres y mujeres teóricos, sino los que existen realmente en una época histórica determinada.
De aquí la importancia de nombrar desde el principio algunos temas actuales de la teología pastoral, pues en Europa estamos viviendo un tiempo postmetafísico y postsecular que plantea no solo nuevas «condiciones de creencia» para los cristianos, sino incluso «nuevas condiciones de existencia» para el propio cristianismo.
Sé el primero en comentar en «15.-LA SINODALIDAD EN UN DETERMINADO CONTEXTO SOCIAL Y ECLESIAL (1-12-24).»